Migración y franquicias: un puente para el desarrollo
📅 7 de enero de 2025, 04:53pm
👤Redacción El Industrial
⏱️2 min
La migración y el emprendimiento a través de franquicias se han convertido en una combinación poderosa para el desarrollo económico y la integración cultural.
El vicepresidente de FCI International, Héctor Alcázar Córdova, compartió su experiencia durante el reciente World Franchise Council (WFC), resaltando el papel que juega la migración empresarial en la creación de oportunidades a nivel global. Representando una red de consultores en franquicias presente en 25 países, desde Argentina hasta Francia, Alcázar destacó la importancia de este evento para visibilizar la labor de FCI como la red más relevante de Iberoamérica en el sector.
Una de las principales actividades de FCI durante el WFC fue apoyar a marcas como Wings Army en su interacción con los mercados internacionales. Alcázar señaló que el evento ofreció una plataforma para fortalecer relaciones con países clave, incluyendo Canadá, Brasil y Corea del Sur, y agregó que los resultados más concretos suelen alcanzarse en ferias, giras y misiones comerciales, que permiten un acercamiento más detallado a las tendencias y desafíos regionales del sector.
En el marco de este evento, Alcázar dictó la conferencia: Migración y franquicias, en la que destacó que el fenómeno migratorio empresarial no es exclusivo de una región, sino que ofrece posibilidades de crecimiento en todos los continentes. Esto incluye desde franquicias mexicanas que buscan posicionarse en mercados como Europa o Estados Unidos, hasta empresas extranjeras interesadas en ingresar a Latinoamérica.
La migración a través de franquicias no solo promueve el intercambio cultural y económico, sino que también responde a una necesidad creciente: brindar a los migrantes herramientas para integrarse a nuevas sociedades mediante la creación de empresas. Modelos como las franquicias, con su estructura probada y soporte continuo, son ideales para reducir riesgos y garantizar el éxito empresarial en un entorno desconocido.
El WFC, cuya reunión del segundo semestre de 2024 se realizó en Yucatán a finales de noviembre pasado, logró reunir a países de todos los continentes, “y culminar con una feria de franquicias no solo dio un realce internacional a nuestro país, sino que también generó una fuerza renovada para el sector”, señaló Alcázar.
Mirando hacia adelante, FCI International busca expandir su red hacia más países europeos y estados de Estados Unidos, fortaleciendo su capacidad para conectar marcas con mercados internacionales. “Estamos listos para apoyar en este proceso, ya que contamos con socios estratégicos que garantizan una entrada más eficiente a los países miembros de nuestra red”, afirmó Alcázar.
La relación entre migración y emprendimiento es significativa, ya que el 31% de las empresas que han recibido inversión fueron fundadas por emprendedores migrantes, lo que subraya el impacto positivo de la migración en la creación de negocios y empleo.
En México, las franquicias representan una oportunidad atractiva para los migrantes que regresan al país. Actualmente, el 85% de las franquicias que operan en México son de origen nacional, con alrededor de 1,500 marcas en más de 90 sectores diferentes. Estas franquicias ofrecen oportunidades de inversión que pueden comenzar desde los cinco mil dólares, dependiendo del rubro, lo que las hace accesibles para emprendedores que buscan establecerse en el mercado mexicano.
La internacionalización de las franquicias mexicanas también ha mostrado un crecimiento notable. Marcas como Kidzania, Wing's Army, Green Clean, Delichurros y BusinessKids han logrado expandirse exitosamente en mercados extranjeros, demostrando la capacidad de las empresas mexicanas para adaptarse y prosperar en diversos entornos culturales y económicos.