Featured image of post Depresión funcional: la enfermedad invisible de los exitosos

Depresión funcional: la enfermedad invisible de los exitosos

En una sociedad que premia la productividad, la eficiencia y la sonrisa permanente, hablar de tristeza o vacío interior parece fuera de lugar. Sin embargo, detrás de muchas vidas “exitosas” se esconde un malestar silencioso que crece sin ser atendido: la depresión funcional.

La Asociación Psicoanalítica Mexicana (APM) señala que cada vez más personas acuden a consulta mostrando síntomas depresivos, aunque en apariencia llevan una vida estable. “Son individuos que cumplen con sus responsabilidades, mantienen relaciones sociales activas e incluso proyectan felicidad en redes, pero internamente se sienten agotados, desconectados o sin sentido”, explica la Dra. Dolores Montilla Bravo, presidenta de la institución.

A diferencia de la depresión clásica —que suele incapacitar y volver evidente el sufrimiento—, la depresión funcional se oculta tras una máscara de éxito. Quienes la padecen suelen ser personas con alto rendimiento académico o laboral, responsables, perfeccionistas y exigentes consigo mismas. El miedo a defraudar, a mostrarse vulnerables o a perder el control los lleva a mantener una fachada de normalidad que retrasa la búsqueda de ayuda.

“Vivimos en una cultura que no permite detenerse”, apunta la especialista. “El mandato inconsciente del ‘tienes que poder con todo’ genera una desconexión emocional profunda. El sujeto funciona, pero no vive.”

La OMS estima que más de 300 millones de personas en el mundo sufren algún tipo de depresión, y en México una de cada cinco muestra síntomas relacionados con este padecimiento. Sin embargo, los casos de depresión funcional son difíciles de detectar porque no provocan rupturas evidentes: quienes la padecen siguen asistiendo al trabajo, cumpliendo con sus metas y publicando fotos sonrientes.

Desde la mirada psicoanalítica, este fenómeno revela una fractura entre el deseo auténtico y las exigencias del entorno. La depresión funcional no es solo un trastorno del estado de ánimo, sino una señal de que algo dentro del individuo se ha desconectado de su sentido vital. “El psicoanálisis no busca apagar el síntoma, sino escuchar lo que expresa: el malestar detrás del rendimiento, la tristeza que se esconde detrás de la aparente fortaleza”, explica la APM.

El tratamiento requiere un espacio donde la persona pueda reconectarse con su mundo interno, sin miedo al juicio ni a la exigencia constante de “estar bien”. El acompañamiento psicoanalítico permite comprender el origen del malestar, desmontar las autoexigencias y resignificar la propia historia.

La Asociación Psicoanalítica Mexicana, con más de seis décadas de labor clínica y académica, subraya la importancia de visibilizar esta forma de depresión que pasa inadvertida en oficinas, universidades y redes sociales. “Necesitamos cambiar la narrativa del éxito —concluye la especialista—. Estar bien no siempre significa producir más; a veces significa permitirse sentir.”

Somos un medio de comunicación multimedia especializado en noticias de negocios, economía y finanzas, enfocado en el norte de México.
Contacto: jonathan.monter@gmail.com