Featured image of post El 64.5% de la población considera que es inseguro vivir en su ciudad.

El 64.5% de la población considera que es inseguro vivir en su ciudad.

De acuerdo con los resultados del trigésimo segundo levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en la primera quincena de septiembre de 2021, durante ese mes 64.5% de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad.

En septiembre de 2021, 64.5% de la población de 18 años y más residente en 75 ciudades de interés consideró que es inseguro vivir en su ciudad, ello representa un cambio estadísticamente significativo con respecto de septiembre de 2020 y junio de 2021, en donde esta percepción fue de 67.8 y 66.6%, respectivamente. Al respecto, 14 ciudades tuvieron cambios estadísticamente significativos respecto a junio de 2021, 8 tuvieron reducciones y 6 incrementaron.

La percepción de inseguridad fue mayor en el caso de las mujeres con 69.1%, mientras que en hombres fue de 58.8 por ciento.

En septiembre de este año, las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo, Ciudad Obregón, Irapuato, Coatzacoalcos, Naucalpan de Juárez y Zacatecas, con 94.3, 92.5, 91.7, 89.0, 88.3 y 86.1%, respectivamente.

Las ciudades donde la percepción de inseguridad es menor fueron: San Pedro Garza García, Benito Juárez, Los Cabos, La Paz, San Nicolás de los Garza y Saltillo, con 14.5, 21.8, 22.2, 27.3, 28.6 y 29.5%, en ese orden.

En lo referente a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en septiembre de 2021, 75% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 68.7% en el transporte público, 61.4% en el banco y 56.2% en las calles que habitualmente usa.

Respecto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos diferenciada por sexo, en septiembre de 2021, 80.2% de las mujeres manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 73% en el transporte público, mientras que 68.9% de los hombres manifestaron sentirse inseguros en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 63% en el transporte público.

Conflictos y conductas antisociales (experiencias)

Los resultados revelan que 30.4% de la población de 18 años y más tuvo de manera directa, durante el tercer trimestre de 2021, algún conflicto o enfrentamiento con familiares, vecinos, compañeros de trabajo o escuela, establecimientos o con autoridades de gobierno.

Las tres ciudades con mayor porcentaje de población y que reportó haber tenido conflictos o enfrentamientos fueron: Cuauhtémoc (73.2%), Tláhuac (64%) y Miguel Hidalgo (61.2%), mientras que las ciudades donde se obtuvieron los menores porcentajes de conflicto entre la población fueron: Tapachula (10%), Culiacán Rosales (10.6%) y Veracruz (12.7 por ciento).

Cambio de rutinas o hábitos (experiencias)

53.4% de la población de 18 años y más, residente en las ciudades objeto de estudio, manifestó que durante el tercer trimestre de 2021 modificó sus hábitos respecto a “llevar cosas de valor como joyas, dinero o tarjetas de crédito” por temor a sufrir algún delito; mientras que 46.4% reconoció haber cambiado hábitos respecto a “caminar por los alrededores de su vivienda, pasadas las ocho de la noche”; 44.4% cambió rutinas en cuanto a “permitir que sus hijos menores salgan de su vivienda” y 30.5% cambió rutinas relacionadas con “visitar parientes o amigos”.

Percepción del desempeño de las policías Preventiva Municipal, Estatal, Guardia Nacional, Ejército y Marina, para prevenir y combatir la delincuencia

Entre los resultados de la ENSU, correspondientes a septiembre de 2021, destaca que los porcentajes de la población de 18 años y más que identificó a las diversas autoridades de seguridad pública y que percibió su desempeño como “muy o algo efectivo” en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia fueron: Marina (86.8%), Ejército (84.5%), Guardia Nacional (74.4%), Policía Estatal (52.5%) y Policía Preventiva Municipal (47.5 por ciento).

Desempeño gubernamental

En septiembre de 2021, el porcentaje de la población de 18 años y más que consideró al gobierno de su ciudad como “muy o algo efectivo” para resolver los problemas más importantes fue 27.8% a nivel nacional. Las ciudades con mayor porcentaje en dicha percepción fueron: Piedras Negras (62.3%), Apodaca (61.5%) y San Pedro Garza García (50.7%); mientras que las ciudades con menor porcentaje de percepción de efectividad para resolver problemas fueron: Ciudad Obregón (7%), Naucalpan de Juárez (9.5%) y Uruapan (14 por ciento).

Somos un medio de comunicación multimedia especializado en noticias de negocios, economía y finanzas, enfocado en el norte de México.
Contacto: jonathan.monter@gmail.com