Featured image of post Inteligencia artificial: ¿la gran oportunidad o la próxima brecha para las PyMEs mexicanas?

Inteligencia artificial: ¿la gran oportunidad o la próxima brecha para las PyMEs mexicanas?

En plena era de disrupción tecnológica, donde herramientas como la inteligencia artificial, la automatización y el análisis de datos avanzados transforman a gran velocidad los modelos de negocio, surge una pregunta fundamental: ¿Están las pequeñas y medianas empresas mexicanas preparadas para aprovechar este cambio o están en riesgo de quedar fuera del juego?

Para Roberto Salinas, comunicólogo, emprendedor y consultor con más de 14 años de experiencia en marketing digital, la IA representa una de las mayores oportunidades de crecimiento para las PyMEs en México, pero también una potencial brecha si no se abordan con urgencia la capacitación, la inversión en tecnología accesible y la democratización del conocimiento digital.

Habiendo colaborado con marcas como Peugeot, Audi, Pfizer, Visa y Bimbo, Salinas ha sido testigo del impacto real de la inteligencia artificial en la eficiencia y toma de decisiones empresariales. Pero también ha observado que este tipo de herramientas, pensadas muchas veces para grandes corporativos, siguen siendo lejanas o poco comprendidas en el universo de las PyMEs, donde el tiempo, los recursos y la confianza en la tecnología suelen ser limitados.

“El problema no es la falta de talento ni de visión entre los emprendedores mexicanos. El problema es que las herramientas no han sido pensadas para ellos. La IA puede ser una aliada increíble para automatizar procesos, conocer mejor a los clientes y tomar decisiones inteligentes, pero si no hay puentes claros entre la tecnología y el negocio real, la brecha digital se hará aún más profunda”, afirma Salinas.

El especialista también llama la atención sobre la necesidad de abordar el tema de la IA en las PyMEs desde una perspectiva ética, educativa y social. Advierte que, si bien se habla mucho del potencial económico de estas herramientas, poco se discute sobre los riesgos de exclusión digital, la pérdida de empleos mal gestionados o la dependencia tecnológica sin criterio.

Desde su experiencia como Google Champion y su rol como formador de estrategias digitales, Salinas propone tres principios básicos para que las PyMEs no queden al margen de esta transformación:

Capacitación constante: El conocimiento es la base para cualquier integración tecnológica exitosa.

Implementación progresiva: Automatizar lo operativo libera tiempo y permite reinvertir energía en lo creativo y estratégico.

Tecnología con sentido humano: La IA no debe deshumanizar los procesos, sino potenciarlos al servicio de las personas.

En medio del entusiasmo por la inteligencia artificial, Salinas apuesta por una mirada crítica, realista y propositiva, que ponga al centro no solo la eficiencia, sino el bienestar de los negocios y las comunidades que los sostienen. Para él, la conversación sobre el futuro debe incluir también a quienes, desde lo local y lo cotidiano, construyen economía, empleo e innovación sin grandes reflectores.

Somos un medio de comunicación multimedia especializado en noticias de negocios, economía y finanzas, enfocado en el norte de México.
Contacto: jonathan.monter@gmail.com