Featured image of post La ciudad del futuro exige visión, financiamiento y sostenibilidad: conclusiones del Foro Smart City 2025

La ciudad del futuro exige visión, financiamiento y sostenibilidad: conclusiones del Foro Smart City 2025

En un contexto global donde las urbes concentran la mayor parte de la población, la conversación sobre cómo construir ciudades más eficientes, sostenibles e inclusivas se vuelve cada vez más urgente.

Durante el Foro Smart City 2025: Construyendo las Ciudades del Futuro, líderes empresariales y especialistas financieros coincidieron en que México se encuentra en un punto clave para repensar su modelo urbano, energético y económico hacia uno más inteligente y sostenible.

El desarrollo de las llamadas smart cities no depende únicamente de la tecnología, sino de una estructura integral donde confluyan la planeación urbana, la transición energética, la movilidad limpia, la innovación digital y el acceso a esquemas de financiamiento responsables. La ciudad del futuro, coincidieron los participantes, será aquella que logre conectar estos ejes bajo una misma visión de largo plazo.

La transición energética se posiciona como uno de los grandes desafíos: avanzar hacia un modelo basado en fuentes renovables y redes inteligentes (smart grids) capaces de gestionar la demanda con eficiencia. Pero dicha transformación requiere de políticas públicas coherentes, marcos jurídicos sólidos y mecanismos de inversión que garanticen continuidad más allá de los ciclos administrativos.

La movilidad, por su parte, emerge como otro componente esencial. Las nuevas urbes deberán apostar por sistemas interconectados, electromovilidad y transporte público eficiente que reduzcan la huella ambiental y eleven la calidad de vida. Estas soluciones tecnológicas demandan a su vez infraestructura digital y una estrategia de datos que permita a las ciudades operar de forma más inteligente y segura.

En este escenario, la innovación tecnológica deja de ser un lujo y se convierte en la columna vertebral del desarrollo urbano. Desde plataformas de análisis en tiempo real hasta sistemas de monitoreo ambiental, la digitalización es clave para mejorar la gestión de los recursos y la toma de decisiones. Sin embargo, los expertos advirtieron que el éxito no radica solo en adoptar tecnología, sino en hacerlo con propósito: impulsar la sostenibilidad, la inclusión y la eficiencia.

Finalmente, la conversación sobre el financiamiento fue central. Construir las ciudades del futuro exige combinar la rentabilidad económica con la rentabilidad social. Se requieren nuevos instrumentos financieros, incentivos verdes y esquemas de colaboración público-privada que permitan canalizar recursos hacia proyectos con impacto ambiental y social positivo.

El Smart City Forum dejó claro que México cuenta con el talento, el potencial y la capacidad institucional para avanzar hacia un modelo urbano más moderno y resiliente. El reto - y la oportunidad - está en integrar las piezas: energía limpia, movilidad inteligente, innovación tecnológica y financiamiento sostenible, dentro de una visión de país que entienda que el futuro de las ciudades es, también, el futuro de su economía.

Somos un medio de comunicación multimedia especializado en noticias de negocios, economía y finanzas, enfocado en el norte de México.
Contacto: jonathan.monter@gmail.com