Featured image of post Los desafíos del Plan México: entre promesas y realidades

Los desafíos del Plan México: entre promesas y realidades

Rocío Méndez

El Plan México presentado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, constituye uno de los proyectos económicos más ambiciosos en la historia reciente del país.

Este Plan promete transformar a México y posicionarlo en el lugar número diez de las economías más desarrolladas del mundo; en un contexto de incertidumbre económica, especialmente ante la llegada del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

La presentación del Plan se efectuó en uno de los lugares más emblemáticos de México: el majestuoso Museo Nacional de Antropología e Historia, un espacio que refleja la grandeza del país.

El evento contó con la presencia de destacados empresarios, como Carlos Slim Domit (hijo de Carlos Slim Helú), los acereros, Máximo Vedoya y Guillermo Vogel, los banqueros Julio Carranza y Daniel Becker, y el presidente del Consejo Mexicano de Negocios, Rolando Vega Sáenz, entre otros.

El Plan México se compone de 13 metas que deberán materializarse para el año 2030. Entre estas destacan la obtención de inversiones por 277 mil millones de dólares, así como la reorganización de la economía en sectores clave como la relocalización, la industria automotriz, las tecnologías de la información, el turismo, la energía, la educación, entre otras.

Aunque la propuesta es prometedora, hay que reconocer que se enfrenta a importantes desafíos de certeza jurídica, financieros y estructurales. Esto no sólo implica que los inversionistas públicos y privados deban sentir la confianza de que sus contratos serán respetados sino que además perciban un nivel óptimo de seguridad pública.

Lo que implica reducir el impacto del crimen organizado, combatir la extorsión por parte de la delincuencia y garantizar el acceso a la energía e insumos indispensables para sus operaciones.

Entre las metas más ambiciosas del Plan se encuentran: primero, el incrementar el contenido nacional en las exportaciones en un 15%. Según datos de Bancomext sólo el 26% de las exportaciones manufactureras cumplen con este criterio, lo que deja un margen del 74% por aprovechar.

Segundo, generar 1.5 millones de empleos. Esta meta no es inalcanzable porque en algún momento se ha logrado crear la cantidad de empleos en manufactura, siendo este sector uno de los mayores generadores de empleo formal representando el 20% del total y contribuyendo con el 22% del PIB. Tercero, formar anualmente a 150,000 profesionistas y técnicos con formación continua alineada a sectores estratégicos.

La meta es viable, sin embargo, para lograrlo es crucial conectar la oferta laboral con las necesidades del mercado, identificando el tipo de talento y la calidad de mano de obra requerida.

Y por último, elevar la inversión al 25 % del PIB, un objetivo con alto grado de dificultad debido a la falta de confianza por parte de los inversionistas. Además, el gobierno enfrenta el reto de mantener un déficit fiscal de 3.9 % del PIB, meta que, dadas las circunstancias actuales, será difícil de alcanzar.

Sin duda, el Plan México es una estrategia que resulta necesaria y positiva para el país porque no sólo establece metas claras y medibles que permitirán monitorear el avance de cada una de las 13 metas planteadas sino que busca fortalecer varios sectores clave de la economía mediante la atracción de inversión extranjera directa, reduciendo la dependencia de insumos provenientes de China y promoviendo el nearshoring en el marco del T- MEC.

Cabe señalar que, a pesar de las dificultades recientes en materia comercial por la amenaza arancelaria propuesta por Trump, México ha demostrado ser un país competitivo debido a que es el sexto proveedor de la industria aeroespacial estadounidense, el séptimo productor y el tercer exportador mundial de vehículos ligeros, y uno de los líderes en la exportación de pantallas planas. Además, ocupa el primer lugar en exportaciones de autopartes, seguido por Canadá y China, y es uno de los principales países exportadores de dispositivos médicos de América Latina.

El gran reto radica en generar confianza entre los inversionistas nacionales o extranjeros, asegurándoles que sus inversiones estarán protegidas por un sistema legal eficiente. Es imperativo erradicación la inseguridad y la corrupción que afecta al país. Garantizar certidumbre jurídica a través de un Estado de Derecho que proteja los derechos de propiedad y promueva la promoción de la competencia esencial para atraer un mayor volumen de inversiones.

En conclusión, el Plan México es un proyecto ambicioso pero con metas alcanzables a largo plazo. Como mexicanos, es fundamental sumarnos a esta estrategia económica apoyando a las MiPyMEs, consumiendo lo hecho en México y, desde nuestra trinchera, promover la grandeza de nuestro país.

Somos un medio de comunicación multimedia especializado en noticias de negocios, economía y finanzas, enfocado en el norte de México.
Contacto: jonathan.monter@gmail.com