Featured image of post Nearshoring busca extranjeros ante falta de dominio del inglés de trabajadores mexicanos

Nearshoring busca extranjeros ante falta de dominio del inglés de trabajadores mexicanos

La industria maquiladora y empresas en el esquema de nearshoring tiene dificultades para contratar trabajadores en México que dominen el inglés, por lo que prefieren traer personal extranjero, advirtió la empresa Kumon.

De acuerdo con la japonesa Kumon, en México menos del 5% de la población domina el inglés y en el caso de trabajadores calificados y otros, se calcula que sea menos del 3 por ciento, explicó Christian Banda, gerente de la japonesa Kumon en México.. Las empresas, sobre todo las de tipo nearshoring, tiene grandes dificultades para contratar personal con dos idiomas. Alrededor del 10% del personal en este tipo de centros de trabajo ya es extranjero, describió.

La mayor parte de las personas extranjeras que residen en el país proviene de Estados Unidos, el 66%, según el Censo de Población y Vivienda 2020. El 34% restante procede de otras partes del mundo.

Ante este reto ya introdujo el idioma inglés al sistema Kumon Connect, plataforma tecnológica que ofrece matemáticas y acaba de incorporar la lectura a favor de sus estudiantes en el país. Christian Banda gerente de Kumon para México, apuntó que en los primeros años de estudiante –Nivel Básico– cuando mejor se puede aprovechar el aprendizaje de un nuevo idioma. Se trata de una herramienta clave para una formación educativa integral para que el alumno pueda enfrentar los retos profesionales a futuro, señaló.

“En vacaciones es un momento ideal para el aprendizaje del inglés y que más estudiantes fortalezcan sus habilidades de estudio enfocadas a un nuevo idioma, pues a futuro es una habilidad que puede abrirles puertas y ahora KUMON CONNECT, mediante una tableta digital está siendo revolucionaria para ese objetivo”, consideró el especialista.

Media hora al día en periodo vacacional apoya a mejorar o incrementar el conocimiento de un idioma al final del periodo, consideró.

Menos alumnos estudian inglés

No obstante, el reto de que más mexicanos dominen un idioma, diferentes indicadores señalan que menos del 5% de la población tiene un dominio adecuado del inglés, destacó Christian Banda y con ello se puede calcular que solo 1 de cada 10 estudiantes universitarios dominen esa lengua. Dijo que, de acuerdo con datos oficiales, la matrícula en México de Educación Básica es de 23 millones 907 mil 339 alumnos, de los cuales 21 millones 224,718 corresponde a educación pública y el restante 2 millones 682 mil 621 al sector privado.

En primaria hay 13 millones 154,345 alumnos que son atendidos por un total de 571,986 maestros en 96,449 escuelas.

Cifras recabadas del índice anual del English Proficiency Index (EPI) publicado por Education First (EF) un ranking mundial por pais según su dominio del inglés, con datos de 2.1 millones de participantes en 116 países y regiones, México ocupa el lugar 87 de 116 países evaluados en cuanto al dominio del idioma del inglés de su población y el lugar 20 de 21 en Latinoamérica. El retroceso en los últimos seis años es de 30 lugares pues en 2018 México ocupaba el lugar 57 en dicho índice.

Ahora México está por debajo de países como Guatemala, Honduras, El Salvador, Paraguay, Bolivia, Perú, Brasil, Argentina, Costa Rica, República Dominicana, Uruguay, Chile, y Panamá, entre otros.

Cabe recordar que en 2023 en México se instituyó el Programa de Estudio de Lengua Extranjera: inglés para las fases 2 a 5 (de 3o. de preescolar a 6o. de primaria) de educación básica, en el marco del PRONI (Programa Nacional de Inglés).

Según el Sexto Informe de Labores de la Secretaría de Educación Pública (SEP) durante el ciclo escolar 2023–2024, con el apoyo de 46 mil 748 docentes y asesores externos especializados, “el programa benefició a 5.2 millones de alumnos de educación básica en las 32 entidades federativas”.

Sin embargo, se advierte un retroceso en esa matrícula de educación básica que estudia inglés en escuelas públicas, pues la matrícula disminuyó 43%, al pasar en 2018 de 9 millones 203 mil 875 alumnos a 5 millones 200 mil en 2024.

El informe expone que la enseñanza del idioma inglés tiene un retroceso en las primarias donde solamente 17% de las escuelas tienen acceso a la enseñanza de ese idioma y en el caso de preescolar, sólo 15 por ciento.

Ante estas cifras, Banda destacó que uno de los factores es la falta de maestros calificados en la enseñanza de un segundo idioma, por lo que en apoyo al sistema escolar y a los padres de familia, es benéfico que opten por clases extraescolares para sus hijos.

“El inglés es una herramienta fundamental y todos debemos contribuir en fortalecer su enseñanza que permitirá a los niños estar mejor preparados en su futuro profesional” dijo.

Somos un medio de comunicación multimedia especializado en noticias de negocios, economía y finanzas, enfocado en el norte de México.
Contacto: jonathan.monter@gmail.com