Featured image of post Producción para el Bienestar, parte fundamental del cambio paradigmático de políticas para el campo

Producción para el Bienestar, parte fundamental del cambio paradigmático de políticas para el campo

El programa Producción para el Bienestar (PpB) y su Estrategia de Acompañamiento Técnico (EAT) contribuyen decididamente a los cambios paradigmáticos que echó a andar el actual gobierno en la política agroalimentaria, y que buscan el rescate del campo dando centralidad a la agricultura campesina e indígena, afirmó el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera.

“Tenemos esta oportunidad histórica de iniciar los cambios paradigmáticos en dirección a la soberanía alimentaria, a la autosuficiencia alimentaria; es una transición hacia otro modelo de producción y consumo de alimentos, con la integración de las dimensiones de la salud, la sustentabilidad y la justicia”, afirmó al encabezar la conferencia 51 del ciclo Autosuficiencia Alimentaria e Innovación Tecnológica con Prácticas Sustentables.

El momento actual es de balance de lo que se ha hecho en la EAT, en los casi cinco años que suma, y de definir la programación para 2023/24. Por ello, los coordinadores territoriales de la Estrategia se reunieron en la Ciudad de México y se llevarán tareas y retos a sus regiones, afirmó.

En la conferencia “La Estrategia de Acompañamiento Técnico de Producción para el Bienestar: Su aporte a la autosuficiencia alimentaria con transición agroecológica. Recuento crítico y perspectivas”, el coordinador nacional de la EAT, Héctor Robles, dio avances del trabajo de la Estrategia.

La EAT se desarrolla actualmente en 35 regiones del país, 28 estados y 830 municipios. Con mil 212 técnicos y 34 coordinadores regionales, orientados a la agroecología y a impulsar la organización y la autonomía campesina, la EAT apoya a 129 mil productores y productoras, que participan en cuatro mil 217 escuelas de campo (ECAs), dijo.

Precisó que en estas escuelas, que son predios de los propios productores, se generan cursos, talleres, capacitación, elaboración y uso práctico de bioinsumos, y se propicia una dinámica de intercambio de saberes campesinos y de ciencia moderna, además de que se comparten experiencias y formas de laborar la tierra con enfoque agroecológico.

Héctor Robles destacó que la filosofía de la EAT, de transición agroecológica, con conocimientos que empoderan a los productores y los liberan de la dependencia de compra insumos agroquímicos y semillas híbridas, sería inviable si no se contara con la directrices marcadas desde el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y desde la Cuarta Transformación, alrededor del rescate del campo y la autosuficiencia alimentaria.

Son directrices plasmadas en los planes Nacional de Desarrollo 2019-24 y el Sectorial de Agricultura 2020-24.

Héctor Robles destacó indicadores de aumentos de rendimiento y menores costos que han experimentado los productores participantes en las escuelas de campo y que derivan de la transición agroecológica y del uso de bioinsumos, al tiempo que abandonan los agroquímicos:

En las ECAs de milpa se ha logrado un incremento de 56 por ciento en los rendimientos de toneladas por hectárea; en frijol, de 28.6; en amaranto, de 27.1; cacao, 26.3, maíz, 25, y caña 11 por ciento. En producción de leche, café y chía hay también aumentos en menor grado. Ello, mientras se han logrado reducciones de costo de entre 8 y 67 por ciento, señaló.

Somos un medio de comunicación multimedia especializado en noticias de negocios, economía y finanzas, enfocado en el norte de México.
Contacto: jonathan.monter@gmail.com